Característica

Es lo que interesa estudiar o medir de las unidades de estudio. Las características pueden ser cualitativas, a cuyos nombres se les conoce como categorías y los datos se denominan atributos, o cuantitativas, cuyas clasificaciones se conocen como clases y sus datos son variables.

Variables cualitativas

Variables cuantitativas

Categorías

Corresponden al nivel de desagregación de las características cualitativas. Por ejemplo:

Característica Categorías o atributos
Provincia San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
Sexo Hombre, Mujer
Carrera estudiada Economía, Educación preescolar, Matemática, Estadística, Medicina, etc.

Variables cualitativas

Clases

Corresponden al nivel de desagregación de las características cuantitativas. Por ejemplo:

Característica Clases
Edad 0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54 55-59, 60-64, 65 o más
Número de hijos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 o más
Número de libros Menos de 100, De100 a menos de 200, De 200 a menos de 500, 500 o más.

Variables cuantitativas

 

Censo

Se refiere a  la medición de cada uno de los elementos de la población en estudio.

Distribución de frecuencias

Una distribución de frecuencias es un conjunto de datos, ordenados, agrupados o resumidos, de acuerdo a las categorías de una característica; indicando para cada  una de ellas el número de elementos de cada categoría. El número de elementos que pertenece a cada categoría se llama  frecuencia absoluta.  Este ordenamiento se realiza para facilitar el análisis de los datos.

Distribuciones de frecuencias (PDF).

 

Densidad de población

Número de habitantes para una extensión dada.

Eje de las abscisas

Corresponde al eje de coordenadas cartesianas donde se coloca los datos de la variable independiente, que se representa con “X”.

Eje de las ordenadas

Corresponde al eje de coordenadas cartesianas donde se coloca los datos de la variable dependiente, que se representa con “Y”.

Escala aritmética

Cuando los datos de una serie tienen una variación absoluta constante se dice que tienen una progresión aritmética.  La expresión algebraica de esta serie está dada por  y =  a  + bx; donde “b” es la pendiente que expresa el aumento o disminución de la variable  “X”.

Por ejemplo: y = 1 + 2X

X

1

2

3

4

5

6

7

Y

3

5

7

9

11

13

15

Cuadrícula aritmética y semilogarítmica

Escala geométrica

Cuando los datos de una serie tienen una variación relativa constante se dice que tienen una progresión geométrica.  La expresión algebraica de esta serie está dada por  y =  a bx; donde “b” es la razón de los valores enteros positivos de la variable. Si “ b>1 la curva es ascendente; 0 < b <1”, la curva es descendente.

Por ejemplo:  y = 2x

X

1

2

3

4

5

6

7

Y

2

4

8

16

32

64

128

Cuadrícula aritmética y semilogarítmica

Esperanza de vida

Años promedio que espera vivir una persona.

Esperanza de vida al nacimiento

Años promedio que espera vivir una persona desde que nace.

Frecuencia absoluta simple

Número de elementos u observaciones de las categorías o clases de una distribución de frecuencias.

Frecuencia relativa simple

Proporción de elementos u observaciones de las categorías o clases de una distribución de frecuencias con respecto al total de datos.

Frecuencias acumuladas menos de

Número de elementos dentro de un conjunto que son menores (o menores o iguales si la variable es discreta) que el límite superior del intervalo de una clase.

Frecuencias acumuladas más de

Número de elementos dentro de un conjunto que son mayores (o mayores o iguales si la variable es discreta) que el límite inferior del intervalo de una clase.

Fuerza de trabajo o población económicamente activa

Personas de 12 años o más que durante el período de referencia de la encuesta, participaron en la producción de bienes y servicios económicos o estaban dispuestas a hacerlo. Está conformada por la población ocupada y la desocupada.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de Hogares de Propósitos, página 13.

Grupo ocupacional

Clasificación que permite ubicar a la persona según el tipo de trabajo que realiza o realizó, entendido como el conjunto de tareas desempeñadas. Para la codificación de las ocupaciones se elaboró la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2000), con base en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) propuesta por la Organización Internacional del Trabajo. Anteriormente, tanto en el Censo del 1984 como en las Encuestas de Hogares de 1987 al 2000, se utilizó una clasificación propia, elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos, (CNO-84) con base en la Clasificación de Ocupaciones para las Américas (COTA-70) del Instituto Interamericano de Estadística (IASI).  

Índice de Precios al consumidor

Índice de precios ponderados por las cantidades consumidas, que calcula mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los índices

Intervalo

Es el tamaño de una clase en una distribución de frecuencias.

Límites reales

Son límites que se calculan, partir de los límites indicados, para las variables cuantitativas continuas. Cuando la variable es discreta los límites de la variable son los límites indicados, pero cuando la variable es continua, se debe considerar el nivel de medición de la variable y calcular los límites reales.

 

Límite inferior (Li)

En una distribución de frecuencias es el valor menor de la clase.

Límite superior (Ls)

En una distribución de frecuencias es el valor mayor de la clase.

Media aritmética (Promedio)

Medida de posición estadística que permite describir un conjunto de datos, expresa el valor promedio dentro de un conjunto de datos.

No pobres

La población no pobre la determina el Instituto Nacional de Estadística y Censos, por medio  de una línea de pobreza que se obtiene a partir del gasto en alimentación de los hogares y los ingresos reportados en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.

Los hogares no pobres tienen un ingreso per cápita por encima de la línea de pobreza, el cuál les permite cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Ojiva

Representación gráfica de cada una de las frecuencias acumuladas más de o menos de.  Su forma depende de la frecuencia acumulada que se represente.

Proporción

Relación entre una parte del conjunto con respecto al total de datos del mismo conjunto.

Población ocupada

Personas en la fuerza de trabajo que participaron en la producción de bienes y servicios económicos (trabajaron) por lo menos una hora en la semana de referencia o que, aunque no hubieran participado, tenían un trabajo del cual estuvieron ausentes por razones tales como enfermedad, licencia, vacaciones, paro, estudio o por falta de materiales o clientes, mal tiempo u otras razones circunstanciales.

Población desocupada

Personas en la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en la semana de referencia, estaban dispuestas a participar en la producción de bienes y servicios económicos y no encontraron trabajo asalariado o independiente, aunque habían tomado medidas concretas de búsqueda durante las últimas cinco semanas. Esta población se subdivide en dos categorías: cesante y aquella que buscó trabajo por primera vez.

Población económicamente inactiva (PEI)

Personas de 12 años o más de edad que no forma parte de la fuerza de trabajo, esto es, no participó en la producción de bienes y servicios económicos, no estaba disponible para hacerlo, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas. Incluye: personas pensionadas o jubiladas, rentistas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitadas para trabajar y otros tipos de inactividad económica. Las personas menores de 12 años, al no cumplir con la edad especificada para la medición de la fuerza de trabajo, se consideran económicamente inactivas. 

Pobres

La población pobre la determina el Instituto Nacional de Estadística y Censos, por medio  de una línea de pobreza que se obtiene a partir del gasto en alimentación de los hogares obtenidos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y los ingresos reportados en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.

Los hogares pobres (no en extrema pobreza) tienen un ingreso per cápita igual o inferior a la línea de pobreza, pero superior al costo per cápita de CBA.

Pobreza extrema

La población en pobreza extrema la determina el Instituto Nacional de Estadística y Censos, por medio  de una línea de pobreza que se obtiene a partir del gasto en alimentación de los hogares obtenidos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y los ingresos reportados en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.

Los hogares en pobreza extrema tienen un ingreso per cápita igual o inferior  al costo per cápita de la (CBA).

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB  es el valor monetario (en colones o dólares) de la producción total de bienes y servicios generados en el país en un período de un año. Puede desagregarse por sector de actividad o industria productora.  La valoración a precios constantes, significa que el cálculo fue realizado utilizando los precios de un año determinado o año base (constantes del año base 1991), para detectar el flujo real de bienes y servicios y eliminar el efecto del aumento de los precios.

Proyecciones

Estimaciones de la población –o de otra variable- que se hacen para los próximos años, considerando  ciertos supuestos que se deben cumplir para que los datos sean  apropiados.

Punto medio

Es el valor que representa las observaciones de una clase, se obtiene:  

Li + Ls
2

Razón

Es la relación entre dos números positivos, de un mismo conjunto o de dos conjuntos diferentes.

Razón de masculinidad (*100)

Es una razón muy usada en demografía, se utiliza para indicar el número de hombres por cada 100 mujeres que hay en una población.

Series estadísticas

Es el ordenamiento de los datos recolectados, en una distribución de frecuencias, de acuerdo a la naturaleza de la característica estudiada.   Se clasifican en series cualitativas, cuantitativas, geográficas y cronológicas, las cuáles se explican en detalle en la sección de Series Estadísticas de este multimedio.

Serie de doble entrada

Cruce de dos series estadísticas.

Series simples

Series estadísticas que comprenden una sola característica.

Tasa de desempleo abierto

Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) desocupada, con respeto al total de la PEA. Se calcula dividiendo:

Población desocupada  * 100
PEA

Tasas específicas de fecundidad

Número de nacimientos, en cada edad, por cada 1000 mujeres en la edad especificada.

Tasa global de fecundidad

Número total de hijos que, en promedio, espera tener una mujer durante su vida reproductiva (15-44 años), de acuerdo a las tasas de fecundidad del año en estudio en Costa Rica. Bajo el supuesto que ninguna muera antes de los 50 años.

Tasa de natalidad

Número de nacimientos ocurridos durante un período determinado, generalmente un año,  por cada mil habitantes.

Tasa de mortalidad general

Número de personas que murieron en un determinado año, por cada 1 000 habitantes.  El número de muertes anuales en una población es una forma de reflejar es estado de salud.

Tasa de mortalidad infantil

Número de niños menores de año muertos por cada mil nacimientos. Probabilidad que tiene un niño/a de morir durante su primer año de vida. Se mide como el número de defunciones de niños/as menores de un año, en un determinado año, por cada 1 000 nacidos vivos durante el mismo año.

Unidad de estudio

Es la persona o elemento que interesa estudiar o medir.  Todas las unidades de estudio componen la población de interés.

Variable

Considérese como aquello para lo que se desea obtener información de la unidad de estudio. Es similar a la característica, en los textos especializados en Estadística se utiliza únicamente para designar los valores de las características cuantitativas. En otros textos, se usa indistintamente, tanto  para variables cualitativas como para variables cuantitativas.

Variables cualitativas

Variables cuantitativas

Variación relativa o acumulada

Suma de las variaciones porcentuales del Indice de Precios al Consumidor (IPC), que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

Tasas de crecimiento o variación relativa

Es el cálculo de la magnitud que se hace entre dos períodos:

(P2  -P1)
P1

Zona urbana

Corresponde a la clasificación que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos de los segmentos en que se divide el país para la recolección de los datos.  A la zona urbana corresponden los segmentos con grado de urbanización “urbana” y “periferia urbana”.

Zona rural

Corresponde a la clasificación que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos de los segmentos en que se divide el país para la recolección de los datos.  A la zona urbana corresponden los segmentos con grado de urbanización “rural concentrado” y “rural disperso”.

Glosario de términos de estadística (PDF).